You need to log-in or subscribe in order to use Student access.

¿Entramos en el tema?

En esta sección, se propicia un primer acercamiento al cuento "La cámara oscura", de Angélica Gorodischer, y a la película La cámara oscura, de María Victoria Menis. Según Elsa Ducraroff, Gorodischer “puede investigar la mirada lateral de los marginados, constante […] de muchas búsquedas femeninas [...]; o participar en proyectos culturales feministas, utilizando frecuentemente el humor como herramienta crítica [...]” . Menis, en sus propias palabras, trabaja “con personajes losers, perdedores, marginados, que no están en la mirada aprobatoria de la sociedad”. En ambos textos, Gertrudis no cumple con los cánones de belleza de su tiempo y espacio y, por ello, queda fuera del foco de atención. Proponemos, entonces, una primera aproximación a la obra a partir de la reflexión sobre la problemática de la invisibilización del otro.

Áreas de exploración:

  • Lectores, escritores y textos

  • Tiempo y espacio

  • Intertextualidad

Conceptos:

  • Comunicación

  • Perspectiva

  • Transformación

  • Representación

Cuestiones globales y campo de indagación:

  • Cultura, identidad y comunidad: marginación, discriminación, el lugar de la mujer en la sociedad

Preguntas de indagación:

  • ¿Cuál es el valor de la belleza en tu comunidad?
  • ¿Qué significa invisibilizar a un individuo?
  • ¿Qué motivos de invisibilización distingues en nuestra época?

Mujeres creadoras

“La cámara oscura” es un cuento de la escritora argentina Angélica Gorodischer, incluido en el libro Mala noche y parir hembra, de 1983. Este cuento funciona como hipotexto de la película homónima de la directora de cine, también argentina, María Victoria Menis.

En este bloque, nos aproximaremos a ambas obras desde el enfoque de las relaciones hiperestéticas.

Angélica Gorodischer y su bibliografía

Angélica Gorodischer

Angélica Gorodischer  nació en Buenos Aires en 1928, pero vive en Rosario, provincia de Santa Fe, desde 1936. Estudió en esa ciudad en la Escuela Normal de Profesoras nº 2 y en la entonces Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, pero no obtuvo título alguno.

Escribió numerosos libros, todos dentro del género narrativo. Entre ellos, se destacan novelas como Opus Dos (1967), Kalpa Imperial I (1983) y II (1984), Prodigios (1994), Doquier (2002), Querido amigo (2006), Palito de naranja (2014), entre otras; cuentos recogidos en Cuentos con soldados (1965), Bajo las jubeas en flor (1973), Mala noche y parir hembra (1983), Técnicas de supervivencia (1994), Menta (2000), entre otros. ambién publicó ensayos en Cuando llueve (2007), la compilación de artículos y cuentos Cien islas (2004) y las memorias Historia de mi madre (2003).

La obra de Gorodischer es extensa y compleja y, como explica Verónica Alcalde la obra de Gorodischer “es difícil de encasillar, transita por la literatura fantástica, policial, gótica, de ciencia ficción…, pero hay algo que la recorre: la creación de universos ficcionales poblados de mujeres que se plantan frente a las constricciones del género, mujeres que se rebelan a las limitaciones impuestas.

Gorodischer toma posición respecto al lugar que ocupa la mujer en la sociedad y nos presenta una literatura que indaga sobre su identidad, que desentraña la realidad y hace explícitas sus diferentes facetas”.

En el sitio web del Fondo Nacional de las Artes en Argentina, en ocasión de la entrega a la escritora del Gran Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes por su aporte a la cultura argentina, se dice que: “Aunque es feminista, [a Gorodischer] no le interesa la idea de la mujer víctima en la literatura. A partir de Trafalgar y Bajo las jubeas en flor, sus personajes femeninos no son víctimas sino mujeres valientes. Frente a su escritorio, en una de las bibliotecas amuradas a la pared, un cartelito amarillo dice: ‘EL FUTURO ES MUJER’. En la década del 80, Angélica Gorodischer pasó de la ciencia ficción a las historias fantásticas protagonizadas por mujeres. Mujeres transgresoras, mujeres detectives, mujeres que aman, odian, matan y mueren”. Y resaltan sus propias palabras: “Yo tenía todas esas preocupaciones juntas. La cosa fantástica y las posiciones de las mujeres en la sociedad. Siempre fueron dos carriles por los cuales yo seguí. Así que tuve que ocuparme de los dos. Yo trabajo por los derechos humanos desde el lado del feminismo”.

Su obra fue traducida alemán, inglés, francés, italiano, ruso, checo,  etc. y, por ella, recibió gran cantidad de premios desde los años sesenta en adelante; entre ellos, el Konex de Platino de 1996 y el Dignidad —otorgado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, en vista de su trabajo por los derechos de las mujeres— en 1998. 

María Victoria Menis y su filmografía

María Victoria Menis

María Victoria Menis nació en Buenos Aires, Argentina. Es dramaturga, directora y guionista de cine y televisión; es también docente en la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y en la Escuela de Cine de Avellaneda, Buenos Aires.

En cine, debutó con los premiados cortometrajes Vecinas (1984) y ¿A qué hora? (1985). Los Espíritus Patrióticos, su primer largometraje, recibió el premio Cóndor de Plata a la mejor Opera Prima en 1989 y el premio mejor Opera Prima en los Festivales de Santa Fe y de Bariloche, Argentina. En 2001, dirigió Arregui, la noticia del día, con la actuación del actor, humorista, director teatral, escritor y dramaturgo argentino Enrique Pinti y de la consagrada actriz española Carmen Maura. En 2003, dirigió y escribió El cielito, película coproducida con Francia, que obtuvo premios en el Festival de San Sebastián, de Biarritz y La Habana. Posteriormente, realizó las películas La cámara oscura (2008) y María y la araña (2013). Su más reciente largometraje, el documental Mi hist(e)ria en el cine, se estrenó en el Festival Bafici 2016 de Buenos Aires.

Antonella Estévez, Directora del evento FEMCINE. Festival de Cine de Mujeres que se realiza en Chile, expresó en 2017, en ocasión de una retrospectiva de Menis en FEMCINE7 —que incluyó sus últimas cuatro películas—, que “[s]u obra nos permite acceder a personajes que, en muchos casos, son invisibilizados. Nos da la oportunidad de conocer historias al mismo tiempo cotidianas y extraordinarias, y desde allí cuestionarnos nuestra propia mirada de la realidad”.

La cámara oscura: una relación hiperestética 

Hagamos una primera aproximación a los dos textos: el literario y el fílmico.

El cuento

Tras la lectura del cuento y teniendo en cuenta lla cita de Alcalde que aparece en la presentación, discute con un compañero:

  • ¿Cuáles serían para ustedes las constricciones del género femenino, las limitaciones que se le imponen a las mujeres?

Respuesta libre.

  • ¿De qué manera una mujer puede “plantarse” frente a ellas?

Respuesta libre.

  • ¿De qué manera se desarrolla esto en el cuento?

Respuesta orientadora: A través de la historia de Gertrudis, que es una mujer limitada, fundamentalmente, por la mirada del otro y porque se le impone el único destino de ser madre y esposa.

  • ¿De qué manera Gorodischer, como autora implícita, muestra su postura al respecto?

Desde el recurso de la ironía: se distancia del narrador y se identifica con Jaia.

Tomen nota de sus ideas (señalando acuerdos y desacuerdos) en la Carpeta del alumno bajo el título “Análisis del cuento ‘La cámara oscura’, de Angélica Gorodischer. Punto 1. Primeras notas” y compártanlas con el resto de la clase.

  

La película

1. Tras el visionado de la película y teniendo en cuenta las palabras de Estévez, discute las siguientes ideas con un compañero y tomen nota de ellas (señalando acuerdos y desacuerdos) en la Carpeta del alumno bajo el título “Análisis de la película La cámara oscura (2008), de María Victoria Menis. 1. Primeras notas”. Luego, compártanlas con la clase:

 a. En relación con la película:

  • ¿Qué significa “invisibilizar” a una persona?

    Respuesta orientadora: Significa que esa persona es ignorada por los otros. Ignorándola, se la transforma en un ser invisible.

  • ¿Cuál es el personaje invisibilizado en La cámara oscura y por qué?

    Respuesta orientadora: El personaje invisibilizado es Gertrudis. Y lo es desde que nació. Su propia madre la invisibiliza porque no la considera bella.

  • ¿De qué manera se lo invisibiliza?

    Respuesta orientadora: No se presta atención a su presencia; su madre intenta esconderla, mantenerla siempre al margen, fuera del foco de atención; su marido la desprecia, se burla de ella.

  • ¿Cómo muestra la directora esa invisibilización? ¿Con qué recursos?

    Respuesta orientadora: Por ejemplo: los gestos de reprobación, fundamentalmente, de su madre y su esposo, muchos, expresados con primeros planos elocuentes; la representación visual del mundo interior de la niña, que da cuenta de sus anhelos de cariño, con la inserción de una historia animada.

b. En relación con la historia y con la propia experiencia:

  • ¿Pueden dar otros ejemplos de invisibilización a lo largo de la historia? ¿Y en la actualidad?
  • ¿Alguien de su entorno ha sido o es invisibilizado? ¿Por qué razón?
  • ¿Ha logrado la película cuestionar su mirada sobre este o algún otro aspecto de la realidad? ¿Cuál?
All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.