Abril 2017
En esta publicación, les ofrecimos algunas reflexiones sobre las estrategias de comprensión lectora, un test para tus alumnos y finalmente, una lista de sugerencias en vísperas de la Prueba 1 y Prueba 2.
Las estrategias de comprensión lectora
Se sabe que uno de cada cinco alumnos no comprende bien los textos en su lengua materna. Asimismo está comprobado que aunque los alumnos posean estas estrategias en su lengua materna, muchos no son capaces de transferirlas cuando leen en una lengua extranjera. La gran pregunta es: ¿Qué podemos hacer los profesores para ayudar a estos alumnos?
- Hacer conscientes de las estrategias que ya poseen en su lengua materna.
- Tratar de fomentar sus estrategias metacognitivas hablando con ellos, preguntándoles qué hacen cuando están leyendo un texto y se encuentran con una palabra que no conocen, o se dan cuenta de que no han entendido las últimas líneas cuando terminan y siguen sin comprender la esencia del texto. Quizás los alumnos no sepan cómo se llaman estas estrategias pero nosotros les podemos ayudar a reconocerlas y nombrarlas.
- Una vez que son conscientes de las estrategias ya tenemos medio camino andado. Ahora se trata de ayudarles a transferir esas estrategias a la lectura en una lengua extranjera, en nuestro caso el español porque esto no ocurre de forma automática. Para ello, cuando trabajemos los textos, de vez en cuando intentaremos centrarnos en una estrategia.
Las estrategias se pueden dividir de muchas formas pero a nosotras nos gusta esta división:
- Estrategia metacognitivas, es decir, aquellas que nos hacen reflexionar y entender cómo comprendemos mejor.
- Evaluar la relevancia de la nueva información
- Analizar
- Formular hipótesis
- Consolidar pensamientos
- Estrategias cognitivas, que realiza nuestro cerebro, como:
- Activar el conocimiento previo
- Hacer conexiones
- Predecir
- Inferir
- Extraer las ideas más importantes de un texto
- Crear de imágenes mentales
- Deducir
- Estrategias socio-afectivas, pues leer no reside solo en el cerebro.
- Preguntar a los compañeros o al profesor
- Trabajar en parejas tratando de crear significado juntos
- Cambiar nuestro autoconcepto y empezar a creer que sí somos capaces de entender
¿Qué te parece hacer este test con tus alumnos?
1-nunca 2-raramente 3-ocasionalmente 4-usualmente 5-siempre
¿Qué haces antes de leer un texto? | Escala |
1 2 3 4 5 | |
1. Pienso en el propósito de la lectura. | |
2. Pienso sobre el tema de la lectura y qué sé sobre él. | |
3. Me fijo en la portada e ilustraciones del libro. | |
4. Miro la estructura, las partes en que está dividido el texto o novela. | |
5. Me fijo en los títulos, subtítulos, capítulos, etc. | |
6. Hago predicciones sobre el contenido del texto. | |
¿Qué haces mientras lees un texto? | Escala |
1 2 3 4 5 | |
1. Hago predicciones sobre lo que estoy leyendo y trato de confirmarlas. | |
2. Compruebo si estoy entendiendo: ¿tiene sentido? | |
3. Paro de leer para pensar en lo que he leído. | |
4. Ajusto el ritmo de lectura a la dificultad del texto. | |
5. Pongo atención a las ideas principales (textos informativos). |
¿Qué haces cuando no comprendes? | Escala |
1 2 3 4 5 | |
1. Uso el conocimiento que tengo del tema. | |
2. Leo con más cuidado y lentamente. | |
3. Me detengo y reflexiono sobre lo que ya he leído o vuelvo hacia atrás. | |
4. Leo en voz alta. | |
5. Adivino el significado de las palabras que no entiendo. | |
6. Uso el diccionario. |
¿Qué haces cuando encuentras una palabra que no conoces? | Escala |
1 2 3 4 5 | |
1. Intento adivinarla por el contexto y mis conocimiento del mundo. | |
2. La ignoro y sigo leyendo para ver si se repite y si el contexto me aclara. | |
3. La busco en el diccionario inmediatamente. | |
4.. La subrayo y sigo leyendo. Si al final de la lectura aún no la entiendo, la busco en el diccionario. | |
5. Pido ayuda (profesor, compañeros). |
Lista de sugerencias
Prueba 1
Practicar la lectura con textos auténticos
Realizar una lectura global para entender el contexto del texto
Leer diferentes tipos de textos: artículos, textos publicitarios, cartas, blogs, etc.
Identificar distintos tipos de formato con sus convenciones, propósitos comunicativos y significados
Prestar atención a elementos paralingüísticos: fotos, imágenes, tipos de letras, esqueleto del texto, etc.
Leer muy atentamente las instrucciones
No escribir más de lo requerido
Identificar ideas principales y secundarias
No copiar secciones largas de los textos
Identificar conectores que ayudan a la comprensión del texto
Practicar ejercicios similares a los del examen
Controlar el tiempo para realizar el examen
Prueba 2
NM y NS
Familiarizarse con los criterios de evaluación
Escribir con letra clara y tener en cuenta la importancia de la separación en párrafos
Elaborar un breve borrador para organizar la escritura
Leer muy atentamente las consignas para percatarse de qué se pide exactamente:
Tipo de texto: ¿carta?, ¿artículo?, ¿folleto?
Esqueleto: encabezamiento, cierre, fecha, títulos, etc.
Destinatario: ¿un adolescente? ¿un director de un colegio? ¿tus compañeros?
Registro: formal/informal
Tono: (emoción en el texto: íntimo, serio, irónico)
Propósito comunicativo: persuadir, quejarse, informar, etc.
Revisar lo escrito
Controlar el tiempo para realizar el examen
Reforzar el uso de la lengua: preposiciones, pronombres, tiempos verbales, artículos, la concordancia, la negación, la acentuación y la puntuación.
Evitar anglicismos
Utilizar conectores para organizar las ideas
Ejemplificar las ideas
No abusar de expresiones idiomáticas o conectores si el texto no lo requiere
Sección B (NS)
Concentrarse en la argumentación, no en el formato
Practicar la organización y la justificación de ideas dando ejemplos para la clara argumentación
Considerar la importancia de esta parte
Para finalizar...
La plataforma Q-bank que te ofrece una muy buena oportunidad para practicar para los exámenes. ¡No dejes de consultarla!
. Si estás pensando ya en el nuevo currículo para septiembre del 2018, recuerda que Diverso Español B (SGEL) es un curso diseñado teniendo en cuenta el programa actual y el nuevo programa.
. Te recomendamos "Camino a la escuela". Es una película que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor. La película nos da una magnífica oportunidad para desarrollar una conciencia global en la clase de Español B.