Literatura argentina y latinoamericana del siglo XX

Aquí encontrarán sets de preguntas, actividades de comprensión lectora y consignas de escritura (que pueden inspirar otras) en torno a algunos clásicos de la literatura argentina e hispanoamericana del siglo XX.
Las propuestas tienen distintos grado de dificultad.

"El cautivo", de Jorge Luis Borges

En Junín o Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio con ojos celestes que bien podía ser hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto, bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado a su hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día se fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

Actividad 1 (consigna)

Elige, entre las que aparecen en la lista de abajo, las palabras o expresiones del cuento apropiadas al significado que se pide en cada caso.

   tierra adentro  desierto  perdido  hijo  población  cautivo  indiferente  buscar  trabajado  dócil  vértigo  éxtasis  cocina  zaguán  vacilar  malón                        

Actividad 2 (consigna)

Completa con el final adecuado las oraciones que aparecen a continuación:

habían visto la prueba de su verdad

por fin sabían dónde buscar

lo secuestraron

era muy chico

dejó de caminar

un indio

la lengua indígena

señaló los objetos que conocía

su lengua materna

un soldado

Actividad 1 (respuestas)

A.- Persona que fue hecha prisionera:    

B.- Ataque repentino de los indios:    

3.- Región despoblada:    

4.- Transformado por una vida alejada de la civilización:    

5.- Sin mostrar resistencia:    

6.- Pasillo que une dos espacios de la casa:    

7.- Mostrar dudas:    

8.- Sentimiento muy intenso de confusión:    

 

Actividad 2 (respuestas)

A.- Los padres tuvieron noticias de su hijo a través de    

B.- El hijo ya no hablaba    

C.- Cuando llegó a la casa,    

D.- El hombre había puesto el cuchillo en un lugar preciso cuando    

E.- Los padres estaban felices porque    

 


Lo fantástico en Orientación de los gatos, de Julio Cortázar

1. Lee el cuento completo y, luego, céntrate en el siguiente fragmento.

De alguna manera sentí que el triángulo se había roto, cuando Alana volvió hacia mí la cabeza el triángulo ya no existía, ella había ido al cuadro pero no estaba de vuelta, seguía del lado del gato mirando más allá de la ventana donde nadie podía ver lo que ellos veían, lo que solamente Alana y Osiris veían cada vez que me miraban de frente.

2. Reflexiona sobre este fragmento, teniendo en cuenta el título del cuento y los siguientes argumentos propuestos por Rosemary Jackson.

  • Los intervalos espaciales y temporales adquieren importancia, porque la visión se desliza fuera de los objetos para:
    • hacer visible lo que no se ve;
    • decir lo que no se dice;
    • subvertir, disolver la “realidad” como entidad coherente y “monológica”.

3. Completa el siguiente cuadro:

 

 La "desaparición" de Alana al pasar del otro lado del cuadro indica que

el personaje está amenazado por la disolución

Alana y Osiris pueden mirar por la ventana una realidad distinta porque ellos tienen la capacidad de

hacer visible lo que no se ve

Alana y Osiris pertenecen a un mundo propio, diferente del mundo del protagonista, porque en este universo

la realidad ya no es una entidad coherente que pueda ser pensada reflexivamente

La única voz que aparece en el relato es la del narrador protagonista que es el que de alguna manera adquiere la capacidad de

decir lo que no se dice

 


Otra vez Julio Cortázar

1. Lee el siguiente texto, que corresponde a un poema del escritor argentino Julio Cortázar, tomado del poemario Salvo el crepúsculo:

                                  Has visto

                                  verdaderamente has visto

                                  la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa

                                  Has tocado

                                  de verdad has tocado

                                  el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amás

                                  Has vivido

                                  como un golpe en la frente

                                  el instante el jadeo la caída la fuga

                                  Has sabido

                                  con cada poro de la piel sabido

                                  que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazón

                                  había que tirarlos

                                  había que llorarlos

                                  había que inventarlos otra vez.

 

2. Completa los blancos en el texto que aparece a continuación, para entender mejor su significado.

                  

 duda existencial  experiencia vital  puntuación  ver  los signos interrogativos  una reconstrucción   cuestionamiento  tocar 

En el texto del poema falta la    .  Este aspecto es decisivo, porque vamos a ver cómo influye en la interpretación de su sentido general.

Tal como aparece, el poema se centra en la constatación de actos sensoriales en el siguiente orden:     y    .

Luego enfoca la     a través de imágenes que pueden asociarse al acto sexual.

En el final, la idea de tirar, llorar e inventar de nuevo el conjunto de la realidad que se ha enumerado previamente implica    de la totalidad de la existencia.

Hasta aquí estamos dentro de la línea de la poética cortazariana.

Pero el planteo del poema es aún más inquietante y revolucionario, porque el poema se titula "Poema para leer en forma interrogativa".

Esto implica que a cada oración hay que agregarle     correspondientes.

Frente a eso, la conclusión es que el poema ahonda el proceso de deconstrucción y reconstrucción de la realidad, porque su único punto de partida es la     acerca de la totalidad de los actos de nuestra vida y de su sentido y el desafío de darles sentido a partir de su     permanente.

 


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj (I), de Julio Cortázar

Es tiempo es uno de los temas recurrentes en la obra de Julio Cortázar. Un ejemplo es “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”.

Lee el texto e indica si las oraciones son verdaderas o falsas.

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y paseará contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se te rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

 

Cuando te regalan un reloj, te dan solamente un objeto para desearte un feliz cumpleaños.
Quien te regala un reloj, no sabe qué te está regalando realmente.

El narrador considera que el reloj es un excelente regalo.

El reloj es parte de tu cuerpo.
Cuando te regalan un reloj, te regalan, entre otras cosas, una necesidad.
El reloj es frágil.
"Pequeño infierno florido", "cadena de rosas"  y "calabozo de aire" son metáforas que expresan el carácter engañoso del reloj como regalo.
En el reloj, es una cifra la conciencia del tiempo, de la finitud y de la precariedad del ser humano.

 

Este ejercicio, en primer lugar, se vincula con otros del Qbank acerca del mismo texto. Pueden utilizar solo este o todo el set. Si se retoma en clase, puede complementarse con la indicación de que el alumno, en el caso de las oraciones falsas, explique por qué lo son, lo que permitirá evaluar la comprensión de este breve texto.

En segundo lugar, encontrarán también un ejercicio relacionado con "Instrucciones para dar cuerda al reloj".

Por último, encontrarán también otras actividades relacionadas con textos de Cortázar aquí y, en la sección troncal del sitio "Lengua y Literatura", una unidad de trabajo íntegramente dedicada a su figura y a su obra.


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj (II), de Julio Cortázar

Antes de leer el texto

¿Qué expectativas te genera el título? ¿Qué esperás /leer?

Lee el texto

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y paseará contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se te rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

   

Después de leer el texto

  1. ¿Qué expresa el narrador utilizando las expresiones “pequeño infierno florido”, “cadena de rosas” y “calabozo de aire”?
  2. “Picapedrero” es la persona que labra, trabaja, las piedras para las construcciones. ¿Por qué el narrador utiliza esa palabra para definir el reloj?
  3. ¿Por qué el reloj es "un nuevo pedazo frágil y precario de uno mismo"?
  4. Según el narrador, cuando te regalan un reloj, en realidad, te regalan muchas otras cosas. ¿Cómo podrías resumir las ideas que encierran los "regalos" a los que se refiere el narrador?
  5. ¿Qué otras cosas te regalan cuando te regalan un reloj, según tu perspectiva? Señala, al menos, tres regalos diferentes a los que propone el narrador.
  6. ¿Puedes explicar la última oración del texto?
  7. En una de las grabaciones que tenemos de Julio Cortázar leyendo sus textos, introduce "Preámbulo..." diciendo lo siguiente: "Y hay textos escritos y publicados hace años, con cronopios y sin ellos, pero siempre en torno a su mundo de juego, a esa grave ocupación que es jugar cuando se buscan otras puertas, otros accesos a lo no cotidiano simplemente para embellecer lo cotidiano, al iluminarlo bruscamente de otra manera, sacarlo bruscamente de sus casillas, definirlo de nuevo y mejor". ¿Cómo podés relacionarlo con el texto leído?

 

Ideas clave o núcleo que ideas que podrían aparecer en las respuestas:

Antes de leer el texto: Esta es una respuesta libre. Podría trabajarse a partir de una puesta en común, de una tormenta de ideas.

Después de leer el texto:

1. Metáforas que, además, construyen imágenes disruptivas respecto de los objetos o lugares a los que se refieren (infierno, rosas y calabozo). Hay una idea negativa que subyace a todas.

2. Alude al "golpeteo" del paso de las horas. Ruido del movimiento de las agujas de un reloj. La comparación reloj=picadrero apunta a ello.

3. Se vincula con la idea de prótesis que aparece después. Por otra parte, se podría pensar en el tiempo como parte de la esencia del ser humano.

4. Lo que "describen" esos regalos son sentimientos y sensaciones.

5. Respuesta libre.

6. Relación invertida: el ser humano se convierte en esclavo de los sentimientos y sensaciones que genera el reloj, en tanto indicador del paso del tiempo.

7. A partir de un objeto cotidiano, el reloj, se reflexiona no solo acerca del paso del tiempo, sino también de todo lo que genera el uso del reloj, en términos de sentimientos y sensaciones que provocan y que marcan nuestra vida día a día. Y lo hace de una manera lúdica, jugando con las palabras y las ideas

Nota: Esta actividad puede trabajarse junto con la titulada "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj (I), de Julio Cortázar", un ejercicio de verdadero/falso, y con la titulada "Instrucciones para dar cuerda al reloj".


Instrucciones para dar cuerda al reloj, de Julio Cortázar

1. Lee el texto y responde las preguntas.

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente.

Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Atelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

 

  • ¿Cuál es la idea principal del texto, en tu opinión?
  • ¿De qué manera se vincula con el texto "Preámbulo para darle cuerda al reloj"? Señala puntos de contacto y de diferencia.
  • ¿Puedes relacionar el texto con alguna frase célebre o proverbio que conozcas? Explica la relación brevemente.

2. Elige un objeto cotidiano y escribe unas “Instrucciones para…” (200/400palabras).

3. En este video, Cortázar dice que "[t]odo es distante y diferente y parece inconciliable, y a la vez todo se da simultáneamente en este momento, que todavía no existe para mí y que es, sin embargo, el momento en que usted escucha estas palabras que yo grabé en el pasado, es decir, en un tiempo que para mí, ahora, es el futuro. Juegos de la imaginación, dirá el señor sensato que nunca falta entre los locos. Como si eso fuera a decir algo. Como si supiéramos los que es un juego en el fondo y sobre todo lo que es la imaginación”. ¿Puedes explicar con tus propias palabras el significado de esta cita?

 

Esta actividad se puede complementar con otras de este Qbank: la que aborda la cuestión del tiempo a través de proverbios y también la titulada "Preámbulo a las Instrucciones para dar cuerda a un reloj", de Julio Cortázar.

En "Lengua y Literatura", una de las secciones troncales de nuestra página, encontrarán una Unidad de Trabajo dedicada íntegramente al autor.


"Tu voz", de Alejandra Pizarnik

Emboscado en mi escritura

cantas en mi poema.

Rehén de tu dulce voz

petrificada en mi memoria.

Pájaro asido a su fuga.

Aire tatuado por un ausente.

Reloj que late conmigo

para que nunca despierte.

 

A partir del poema anterior, completa los blancos del texto que sigue, teniendo en cuenta:

  • campo semántico de su poesía;
  • el valor de la palabra.

  amor pleno  primera persona  amor ausente  tercera persona subjetividad  objetividad  función apelativa  función referencial  destinatario  emisor  metatexto    debate    posibilidad de huida  encierro  olvido  intangibles  inexistentes  la voz  la mirada  la memoria  la felicidad  autorreferencial   objetivo  apropiación 

En esencia este es un breve poema , cuyo tema es el     .

El poema tiene características líricas, porque está asumido por la     y, en consecuencia, se pone en primer plano la    .

Sin embargo, es muy llamativa la fuerza de la    , porque el "tú" de la persona amada es el     del mensaje.

A la vez, todo el poema es un     que habla del poema dentro del poema; pone en primer plano el valor de la escritura para la voz hablante, que la usa como herramienta, como gran metáfora de     del "tú" ausente.

El poema construye el campo semántico del     a través de una serie de metáforas, que ubican al tú en la prisión simbólica: "emboscado en mi escritura","rehén de tu dulce voz", "pájaro asido a su fuga".

A su vez, hay un permanente recurso de trasposición de elementos     al campo visual a partir de su representación en el poema: el elemento clave de la trasposición es     y a partir de allí, este campo se amplía al canto, al vuelo del pájaro, al aire tatuado, al reloj de latido interrumpido (posible metáfora del latido del corazón).

El poema es así en su conjunto un espejo visual de     y el deseo de no despertar implica la posibilidad de vivir una vida distinta, dentro del mundo    del poema, el sueño del que el tú amado no puede escapar.

 


Ambigüedades y complicaciones

Carlos Gorostiza, El patio de atrás.

1. Lee el siguiente fragmento de la obra teatral del autor argentino Carlos Gorostiza.

Clemen: Quién sabe si llega a casarse la renguita. Algunas novelas terminan mal.

Nena: Sí. Algunas sí.

Máximo: Habría que ponerlas en la heladera.

Clemen (otra vez sorprendida): A quién.

Máximo: A las pilas.

Clemen: Ah.

Máximo: Dicen que ahí se cargan.

Pancho: El frío las hace durar más, pero no las carga.

Máximo: Y bueno. Es más o menos lo mismo: Es parecido.

Pancho: Parecido: Pero no igual: Hablemos con propiedad. A esas pilas ya no las salva nadie. Kaput.

Clemen (a la Nena): ¿Sabés quién debe saber cómo siguió? (Nena la mira sin entender) La novela.

Nena: Ah. Quién.

 

2. En el fragmento anterior, considera:

¿Por qué motivo los circuitos de comunicación que se establecen no son funcionales? La dificultad ¿está en los emisores, en los receptores, en las quiebras del canal o en la diversidad de los mensajes? ¿Qué sentido crees que puede tener esta disfuncionalidad dentro de la obra?

 

Ambigüedades y complicaciones en la transmisión y comprensión del mensaje.

La respuesta debe apuntar a identificar la relevancia de los recursos cohesivos para la comprensión entre los interlocutores del diálogo. Los fenómenos aquí son:

  • La ambigüedad del referente las.
  • La elipsis del sujeto del verbo "siguió" en la pregunta: ¿Sabés quién debe saber cómo siguió?

Sería útil trabajar con otros fragmentos de la obra en los que se observen fenómenos semejantes y determinar posibles implicancias en el mensaje general de la obra: la falta de comunicación.

Encontrarán otra actividad sobre esta obra en estas mismas categorías del Qbank.


La tregua, de Mario Benedetti, escritor uruguayo (1920-2009)

Lee el siguiente fragmento:

El tiempo se va. A veces pienso que tendría que ir apurado, que sacarle el máximo partido a estos años que quedan. Hoy en día, cualquiera puede decirme, después de escudriñar mis arrugas: “Pero si usted todavía es un hombre joven”. Todavía. ¿Cuántos años me quedan de “todavía”? Lo pienso y me entra el apuro, tengo la angustiante sensación de que la vida se me está escapando, como si mis venas se hubieran abierto y yo no pudiera detener mi sangre. Porque la vida es muchas cosas (trabajo, dinero, suerte, amistad, salud, complicaciones), pero nadie va a negarme que cuando pensamos en esa palabra Vida, cuando decimos, por ejemplo, “que nos aferramos a la vida”, la estamos asimilando a otra palabra más concreta, más atractiva, más seguramente importante: la estamos asimilando al Placer. Pienso en el placer (cualquier forma de placer) y estoy seguro de que eso es vida. De ahí el apuro, el trágico apuro de estos cincuenta años que me pisan los talones. Aún me quedan, así lo espero, unos cuantos años de amistad, de pasable salud, de rutinarios afanes, de expectativa ante la suerte, pero ¿cuántos me quedan de placer? Tenía veinte años y era joven; tenía treinta y era joven; tenía cuarenta y era joven. Ahora tengo cincuenta años y soy “todavía joven”. Todavía quiere decir: se termina.

 

Elige la opción correcta en cada uno de los siguientes casos.

El personaje piensa que:

 

Para él, la vida es principalmente sinónimo de:

 

El sentido contextual del adverbio "todavía" es asimilable a:

 

La actitud del personaje es:

Análisis de pensamiento y actitud del personaje.


Sube a nacer conmigo, hermano

De Pablo Neruda

En "Alturas del Macchu Pichu", del Canto general (1950)

Lee el poema y elige la opción correcta para cada caso.

Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.

 

 El poeta invoca como "hermano"

a sus antepasados y a las víctimas del poder

Desplaza su enunciado de una segunda persona del singular  (Dame) a una segunda persona del plural (Mostradme) porque

al hombre del futuro

El tema del poema es

siente que su destinatario tiene sentido universal

 

su destinatario inicial es insignificante

 La identificación de los receptores se da a través de

la reivindicación de los oprimidos de la historia

 La misión del poeta es

 

 

sus oficios milenarios
sus rebeliones permanentes
asumir la voz de los silenciados

 

la descripción de la conquista
describir los oficios de los antepasados incas

 


Nochebuena

De Eduardo Galeano


Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.      

En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.         

Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo quedaba en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.        

Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:     

-Decile a... -susurró el niño- Decile a alguien, que yo estoy aquí.

 

Eduardo Galeano. El libro de los abrazos, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, 1989. (pág. 58)

 

Indique si cada una de las siguientes opciones es Verdadera o Falsa:

 

Fernando Silva organizó un festejo en el hospital.
Fernando Silva trabaja con pacientes de todas las edades.
Fernando Silva ocupa un cargo importante en el hospital.
Fernando Silva es un médico con poca experiencia.
En Nochebuena, Fernando cumplió su horario habitual de trabajo.
En Nochebuena, Fernando trabajó solamente a la mañana.
En Nochebuena, Fernando extendió su horario de atención.
En Nochebuena, Fernando viajó a Managua.

La expresión “unos pasos de algodón” indica que las pisadas que Ricardo oye detrás de él son suaves.

La expresión “unos pasos de algodón” indica que las pisadas que Ricardo oye detrás de él son apresuradas.

La expresión “unos pasos de algodón” indica que las pisadas que Ricardo oye detrás de él son alegres.

La expresión “unos pasos de algodón” indica que las pisadas que Ricardo oye detrás de él son lentas.

Fernando nunca antes había visto a ese niño.
Fernando se dio cuenta de quién era el niño.
Fernando comprendió que el niño estaba ilusionado.
Fernando sabía que el nió se recuperaría pronto.
El cuento enfoca la problemática de la niñez sin esperanza.
El cuento destaca las oportunidades de salir adelante.
El cuento pone en evidencia las posibilidades de la medicina infantil.
El cuento muestra la influencia negativa del pesimismo en el diagnóstico.

 


Yo vengo a ofrecer mi corazón

Poema-canción de Fito Páez

1. Lee el siguiente texto. Puedes acompañarlo con la escucha de su interpretación por su autor argentino junto con el cantante cubano, Pablo Milanés.

Quién dijo que todo está perdido

yo vengo a ofrecer mi corazón

tanta sangre que se llevó el río

yo vengo a ofrecer mi corazón

no será tan fácil, ya sé que pasa

no será tan simple como pensaba

como abrir el pecho y sacar el alma

una cuchillada del amor

luna de los pobres siempre abierta

yo vengo a ofrecer mi corazón.

Y uniré las plumas de un mismo lazo

y me iré tranquilo, me iré despacio

y te daré todo y me darás algo

algo que me alivie un poco más

cuando no haya nadie cerca o lejos

yo vengo a ofrecer mi corazón

y hablo de países y de esperanza

hablo por la vida, hablo por la nada

hablo de cambiar esta nuestra casa

de cambiarla por cambiar nomás

quién dijo que todo está perdido

yo vengo a ofrecer mi corazón.

 

2. Indica si las siguientes afirmaciones referidas al poema son Verdaderas o Falsas.

 

En la canción se crea identidad entre el yo poético y la voz personal de Fito.
La percepción de la realidad del yo poético es completamente diferente de la del autor.
La pregunta "Quién dijo que todo está perdido" implica un desafío a la actitud pesimista de la sociedad.
La pregunta "Quién dijo que todo está perdido" indica curiosidad por conocer al emisor de esta frase.
A través de la pregunta, el yo se constituye en una individualidad aislada de la sociedad.
A través de la pregunta, el yo espera generalizar su actitud a la sociedad a la que dirige su mensaje.
Las enunciaciones negativas en futuro "no será tan fácil", "no será tan simple" indican que el hablante es consciente de que su actitud reclama esfuerzo y lucha.
La "cuchillada de amor" marca un intento desesperanzado de inmolarse.
La "cchillada de amor" es un acto de entrega con expectativas positivas.
La "luna de los pobres" es una metáfora de los sueños.
La "luna de los pobres" separa este grupo social de la realidad.
La "luna de los pobres" marca expectativas de cambio para este gruo social.
"Unir las puntas de un mismo lazo" es una metáfora que expresa la expectativa de aunar las expectativas de cambio.
"Unir las puntas de un mismo lazo" es la metáfora de la impotencia.

Los "satélites" son un metáfora de la potencia humana que puede solucionar todos los problemas.

El corazón humano puede superar los límites de sus creaciones intelectuales.
El tema principal de lacanción es la esperanza basada en la lucha y la solidaridad.
El tema principal de la canción es el pesimismo frente al mundo perdido.

 


Answer

Decir sí, de Griselda Gambaro

  1. ¿Cuál es el contexto histórico en la Argentina en el momento en que se estrena esta obra?
  2. ¿A qué se debe el nacimiento de un nuevo tipo de teatro durante el siglo XX?
  3. ¿Cuál te parece que es el conflicto en la obra Decir sí? ¿De qué nos habla?
  4. Analicen la actitud del hombre frente al peluquero. ¿Cómo es la conducta del peluquero? ¿Cómo se relaciona con su cliente?
  5. ¿Qué datos o elementos del texto teatral sirven para caracterizar a los personajes?
  6. ¿Qué situaciones o elementos del texto están asociadas al teatro de la crueldad, al teatro del absurdo y al expresionismo? Diferencia bien las influencias.
  7. ¿Por qué te parece que la obra lleva ese título? ¿Qué simbolizan el Hombre y el Peluquero?
  8. ¿Cuál te parece que es el tema de la obra?
  9. ¿Qué es el Teatro Abierto? ¿Cómo surge? Menciona algunos representantes.
  10. Elabora una reflexión personal acerca de la obra.

All materials on this website are for the exclusive use of teachers and students at subscribing schools for the period of their subscription. Any unauthorised copying or posting of materials on other websites is an infringement of our copyright and could result in your account being blocked and legal action being taken against you.